jueves, 7 de junio de 2012

VÍDEOS Y FOTOS.

 Prof. Flavio Romero Castillo; principal impulsador del turismo en Santo Domingo.






HERMOSAS CATARATAS

CATARATA SAN FRANCISCO.


CATARATA ÑOMA


CATARATA CARACUCHO




TURISMO DE ECOAVENTURA

  Turismo Ecológico:

§  Andinismo: se puede visitar los cerros:
-       Tambor, en el caserío de Jacanancas.
-       Grande, en el caserío Chungayo.
-       La Huaca, en Tiñarumbe
-       Huaycas, junto a la meseta Andina.
-       Huarhuar o Canincara,  entre Tiñarumbe y Quinchayo Alto.
-       Rucutuyo, el más cercano a la capital, a 03 horas.








·         Turismo de Aventura

Podemos realizar las siguientes actividades:
Ø  Parapente; La emoción de este deporte es compensado con la reconfortante sensación de u paisaje bellísimo.

Ø  Andinismo; Se pueden realizar caminatas y hacer campamento disfrutando de hermosas vistas del paisaje serrano, matizando con vistosas cataratas y lugares eternamente verdes.


Ø  Ciclismo de Montaña; Las vías carrozables son muy apropiadas para practicar este deporte, también cuenta con un corredor asfaltado a la ruta a Chungayo, el cual ha sido especialmente para practicar el ciclismo.
Ø  Ala Delta; La compleja conformación geológica del valle de Santo Domingo se presenta como una apasionante alternativa para volar en ala delta.

Ø  Pesca; El recorrer el rio sorteando enormes piedras y disfrutando de un frugal almuerzo son los marcos apropiados para practicar la pesca del bagre, todo esto en la temporada de lluvias, entre enero y abril. Es recomendable usar botas plásticas.
Ø  Excursión a la Meseta Andina; Saliendo de la capital distrital y luego de atravesar sinuosos caminos y bellos paisajes comienza el espinado camino al final del cual se inician las enormes pampas de la meseta andina en ellas cruzados por oleadas fuertes vientos, se puede practicar paseos a caballo.


Ø  Peroles San Miguel; Se encuentra al este de Santo Domingo, a 20 minutos en auto, son tres hoyos de 1.60 de profundidad y 2 metros de ancho y sobre ellas discurren gran cantidad de agua cristalina.






Rutas Turísticas.



RUTAS TURISTICAS DEL DISTRITO DE SANTO DOMINGO DE MORROPON.


·         Turismo Vivencial:


§  Miradores Turísticos:
- Portachuelo de El Checo.
- Portachuelo de Jacanancas.
- Mirador de Loma de Santa Rosa.
- Mirador La Curva de San Francisco.
- Mirador Los Pozos de Agua Potable.
- Mirador del Cristo de la Paz.
- Los Cerritos.
- Mirador de Tiñarumbe.
                         - Mirador de la Piedra Blanca.
- Mirador de Chungayo.




·         Turismo Arqueológico.
Los petroglifos de Santo Domingo son trabajos hechos incisivamente en masa pétreas de diversos tamaños esparcidos por todo el valle del distrito; tienen diversos grabados, simples o estilizados, de seres míticos y de paisajes: estos constituyen una especie de escritura iconográfica de comunicación o mensajes geográficos – religiosos y que presumiblemente interpretados por los habitantes de la época.
Los petroglifos de toda la zona de influencia guayacunda tiene enorme parecido con los encontrados en la cuenca del rio Napa y Guelleyhuanca en el alto Marañón, según Mario Polia de aquí nace la hipótesis del origen selvático que habrían tenido los Guayacundos.
Circuito de Petroglifos o restos arqueológicos pre incas: puede comenzarse el recorrido de la siguiente manera:

a)    Alto Castilla, a 30 minutos.
b)    Santa Rosa, a 15 minutos.
c)    El Yumbe, a 30 minutos
d)    Calle Comercio, en la capital del distrito.
e)    La Huaca encantada del Lanche, en casa del profesor Jorge Benítez en la capital distrital.

f)     Molinos de Piedra en la capital distrital de. Las arenas y Ñoma.
g)    Huacoteca, mini museo privado del Profesor Jorge Benites; cuenta con un promedio de 1000 piezas de barro y de piedras todas halladas en el ámbito distrital, la mayoría de influencia Vicus.
h)   La piedra Tetona: a 15 minutos de la capital distrital.
i)     Peroles de Piedra; en San Miguel (rio).
j)      Petroglifos de la Loma de los Baltazares, en el caserío de San Francisco.

Los petroglifos que más destacan en el rubro turístico de Santo Domingo son:
-       Petroglifo de Comercio Alto: ubicado en la calle comercio a 5 minutos de la plaza de armas; es un escudo con cejas, ojos circulares, nariz triangular, boca en forma de tres, pisos ceremoniales con un punto dentro del ultimo escalón y una mano estampada. La línea periférica del escudo da la impresión de un turbante. Hay alrededor otras diversas figuras.
-       Petroglifo el Yumbe: ubicado en el caserío de Yumbe a 10 minutos del centro de Santo Domingo.
-       Petroglifo El Lanche: ubicado en la casa del Sr Jorge Benites. Es un piedra rectangular de algo de más de un metro de lazada en la partes superior se observan unos ojos redondos con sendas y cejas y un boca.
-       Petroglifo El Pene: monolito en forma de pene en el que destacan los bajorrelieves de ojos y nariz y boca, en la parte del cuerpo.


-       Petroglifo Los Baltazares: A 20 minutos de la capital distrital. Resalta un semi circulo que enmarca a la grotesca representación de un felino: a un lado unas líneas aparentemente amoríos y unas puntas que se asemejan a la figura estilizada de cerros.
-       Mini Museo Arqueológico: Es una colección privada que cuenta con aproximadamente 80 piezas de cerámica, material lítico y metales, provenientes de diversos caseríos del distrito que cuenta con cantaros. Ollas, cuencas, botellas con representaciones escultóricas en su mayoría antropomorfas y zoomorfas.
-       El Caracol: Orificio pétreo en forma de caracol gigante posiblemente de la época pre inca, destaca en los alrededores la laguna el Pato.








·         Turismo Cultural:

Ø  Folclor; Se expresa a través del baile de la arpa, interpretando cumananas, y versadas, pelea de toros, pelea de gallos, matada de cuy, y el baile del sanjuanito.
Ø  Taller de Tejidos; Exhibición de tejidos: jergas, alforjas, talegas, fajas, ponchos, chalinas, gorros, bolsos, confeccionados por las campesinas de todas las zonas.

·         Turismo Místico: Los curanderos a través de sus ritos y magia blanca, tomando “san Pedro” una conocida planta alucinógena busca la cura de males realizando para esto las conocidas “mesas” para el florecimiento de la suerte, salud y amor.
Son conocidos los maestros:

-       Félix Tacure Cavero.
-       Absalón Domínguez López.
-       Víctor Domínguez López.
-       Teófilo Castillo.
-       Agustina Carmona.

·         Turismo Gastronómico: Podemos degustar de:

a)    Tortillas con queso y café olleta.
b)    Sango con queso.
c)    Alverjita con guineo y chancho.
d)    Tamales con maíz, azadas con queso fresco.
e)    Cebiche de carne.
f)     Yucas con chancho.

Postres:
a)    Zambumba con leche.
b)    Capuz
c)    Zapallo con leche.
d)    Quesillo sin sal con miel.
Bocaditos: Mazapanes, arepas, bizcochuelos, cemas, bombas, moqueguas.
Bebidas: Pócima, cañazo, calentado, rompope, diamantina, cerro mocho.



miércoles, 6 de junio de 2012

Mi Bello Santo Domingo: Introducción.


SANTO DOMINGO
Con el afán de dar a conocer parte de nuestra riqueza ancestral -  cultural, conociendo más de cerca nuestra geografía y climas albergadores; hemos realizado una exhaustiva investigación seleccionando información sobre la amistosa ciudad de Santo Domingo. Este significativo trabajo pretende dar una respuesta a la tarea educativa y a sus aportes culturales, como un visor para el turista y personas interesadas en apreciar y fomentar nuestro potencial turístico.
Invitamos a visitar y admirar los atractivos vestigios que la mano de la naturaleza ha laborado en esta bendita tierra de Santo Domingo
·         Ubicación.
1.    Ubicación Geográfica: El distrito de Santo Domingo se encuentra ubicado en la parte Nor oriental de la provincia de Morropon, en la sierra del departamento de Piura, Perú.

2.    Longitud: 79°52ʹ27ʺ long.

3.    Altitud: a 1450 m.s.n.m capital distrital sector bajo 300, sector alto 3000 m.s.n.m.

4.    Extensión: El distrito tiene una extensión territorial de 187.32 km2, asentándose dentro de un territorio 41 caseríos y anexo

5.    Limites: Por el norte: Frías, por el sur: Morropon, por el este: distritos de Chalaco y Santa Catalina de Mossa, por el oeste: Frías.

6.    Clima: En general el clima es suave y agradable. El sabio Raimondi lo califica como de la “Eterna Primavera” ya que oscila entre los 15°C Y 26°C.